Licenciatura Derecho

En la carrera de Derecho del Instituto Cultural y Educativo Coapa se formarán juristas con sentido humanista, críticos e íntegros, comprometidos con el desarrollo económico, político, cultural y responsabilidad social, capaces de generar propuestas de solución a los problemas jurídicos de la sociedad.

Misión

Nuestro sistema educativo tiene un carácter intensivo en nueve cuatrimestres a lo largo de tres años.
El egresado comprenderá y resolverá la problemática de la disciplina jurídica, con una sólida conciencia de su responsabilidad y compromiso social para el logro de los fines y principios del Derecho: justicia, equidad, bien común y paz social.

Visión

Para el año 2030, la licenciatura en Derecho del Instituto Cultural y Educativo Coapa, será reconocida como formadora de líderes competentes fundamentando su práctica profesional en valores y principios para la vida, brindando educación actualización integral, científica y humanística en lo teórico y en lo práctico, a fin de contribuir al desarrollo y búsqueda de ordenamientos jurídicos que posibiliten el desenvolvimiento pleno de las capacidades y habilidades humanas; además es capaz de interpretar y aplicar adecuadamente la normatividad jurídica, que facilite su vinculación al mundo profesional y laboral, contribuyendo al desarrollo regional y nacional.

Valores y Actitudes

https://institutocoapa.edu.mx/wp-content/uploads/2017/04/blog-post-08-1280x854.jpg

El Instituto Cultural y Educativo Coapa mantiene el compromiso de formar licenciados en Derecho:

  • Críticos
  • Íntegros
  • Responsables
  • Autónomos
  • Comprometidos con su desarrollo personal, su entorno social y el cuidado ambiental
  • Respeto a los derechos humanos, a la equidad de género y a la diversidad sexual

Habilidades

El modelo educativo del Instituto Coapa apunta al desarrollo de las siguientes habilidades en sus estudiantes:

  • Profunda responsabilidad y compromiso social
  • Comprensión de los problemas jurídico-legales en los ámbitos local, regional, nacional e internacional
  • Sólida conciencia ética en el ejercicio de su profesión
  • Preparados e interesados en defender, proteger y promover los derechos humanos y la igualdad de género
  • Empáticos con los problemas jurídicos que atañen a las personas en situación vulnerable
  • Solidarios
  • Colaboración y la contribución para el desarrollo de una sociedad incluyente y sin discriminación, democrática, tolerante, equitativa y libre, que antepone siempre la justicia en la solución de conflictos.